Por Selenio

Hace años en Madrid, antes de que pudiesen regresar a su país, conocí a varios militantes del peronismo montonero, con los que trabamos entrañable amistad. Representaban a una generación que se sacrificó en la lucha por la libertad y la justicia social y que, lejos de recibir el reconocimiento indiscutido de sus compatriotas, se enfrentaban con una nefasta teoría de los dos demonios que equiparaba la represión de la tiranía con la resistencia armada popular. Todos estos compañeros caminaban con cicatrices en su alma, con ese Recuerdo de la Muerte que retratara Miguel Bonasso.

Leer más...

Por Cobalto

El frágil rompecabezas de la República de Bolivia está a punto de saltar, incapaz de superar el anquilosado edificio institucional y la pobreza que en ese país es endémica. Con poco más de 8 millones de habitantes, de los que el 60% sobreviven en la pobreza (ésta llega hasta el 80% en las zonas rurales del Altiplano), con una tasa escandalosa de analfabetismo y mortalidad infantil, Bolivia es la nación más pobre de Sudamérica. Su población es mayoritariamente indígena, siendo predominantes los aymarás, quechuas y guaranís, que conviven desigualmente en cuanto a detentar el poder económico, con mestizos y blancos.

Por desgracia, la situación de Bolivia refleja un estado de cosas que se repite en otras naciones de Iberoamérica. Al tradicional atraso y exclusión de más de las tres cuartas partes de la población, desde el momento casi del nacimiento de la República, se ha añadido la puesta en práctica reciente de políticas neoliberales que, si bien han mejorado las cifras macroeconómicas, también contribuyeron a aumenter la exclusión social y la zanja entre la mayoría pobre y las minorías ricas, craendo una enorme frustración social que ha dado lugar a esta situación explosiva.

Leer más...

Por Cobalto

Una vez terminado el escrutinio, se confirmó el triunfo de Martín Torrijos en las elecciones presidenciales de la hermana República de Panamá.

Al frente de la coalición Patria Nueva, integrada por los nacionalistas del PRD y los socialcristianos del PP, este licenciado en Ciencias Políticas y Económicas por la Universidad de Tejas, de 40 años y amplia experiencia en la empresa privada y la administración pública de su país, se ha caracterizado por la renovación del histórico partido de los trabajadores panameños y por proponer a sus compatriotas un amplio pacto social contra la pobreza, la corrupción y la delincuencia.

Además de congratularnos por la consolidación del proceso democrático en Panamá, los falangistas auténticos hacemos votos porque el presidente electo siga la senda que iniciara su padre, el General Omar Torrijos que, en línea con otros estadistas y dirigentes hispanoamericanos como Perón, Haya de la Torre, Unzaga de la Vega, Albizu Campos o Augusto Sandino, trató de abrir una 3ª vía para el patriotismo social y democrático en aquellas repúblicas hermanas.

La tarea del nuevo Presidente Torrijos es difícil y trabajosa porque además de cumplir con su programa, habrá de hacer posible una amplia y generosa política social. Nosotros, desde España, le deseamos los mejores éxitos, por el compromiso que tiene con la memoria de su padre y, lo que es más importante, el que tiene con su pueblo.


Por Flecha

Muchos nos levantábamos hace unas semanas con una agradable noticia. Los que viven cerca del Atlántico tal vez han tenido más suerte que los que miramos al Cantábrico o el Mediterráneo y han podido ver ondear al otro lado del océano que divide nuestra patria hispana la bandera roja y negra sandinista.

Con 737.500 votos, los sandinistas arrasaban en las elecciones municipales de Nicaragua aumentando en un 20% con respecto a las anteriores elecciones. Es interesante saber que muchos de los nuevos votos vienen de la gente joven que vota por primera vez.

Leer más...

Por Tacho

El pasado día primero del año tomaba posesión, en un ambiente de euforia y alegría, el nuevo presidente de Brasil, Luis Ignacio Lula da Silva, un viejo luchador sindicalista y obrero metalúrgico. Esto no tendría mayor trascendencia si se produjese en otro sitio, pero ha ocurrido en Brasil, un país con el 40% del PIB de América del Sur y con una población de 170 millones de habitantes, donde, al menos un tercio vive en la pobreza más absoluta e indignante. Y ha ocurrido en un país nunca hasta ahora gobernado por alguien "de abajo, es decir, de las clases populares. Como rezaba una pancarta colocada al lado de la Catedral de Brasilia: " Los que nunca tuvieron gobierno saludan al presidente Lula, muy expresiva.

Leer más...