Javier Iglesias: volveré y seré millones (Ediciones Nueva República. Barcelona, 2007) es el título de un libro cuya edición ha corrido a cargo del Movimiento de Solidaridad con Argentina Carlos Mugica y en la que se recoge una amplia biografía de este joven luchador asesinado por la policía menemista en circunstancias no aclaradas.

 

El libro incluye un perfil biográfico que el escritor Javier Onrubia ha elaborado sobre Javier Iglesias, militante en España del falangismo auténtico en la transición y luego en Argentina activista del peronismo revolucionario y entregado defensor de la causa de los sin techo de este país hermano.

El volumen se completa con una amplia antología de escritos de Javier en distintas etapas y con las reseñas de prensa sobre su oscura muerte.

 

El acto público de presentación de esta interesante obra tuvo lugar en el Salón de Actos del Ayuntamiento de El Perelló (Valencia), comarca de procedencia de la familia materna de Javier Iglesias.

Presentacion del libro de Javier Iglesias

Leer más...

EL VETERANO SINDICALISTA CEFERINO MAESTÚ PRESENTÓ SU LIBRO "LA VIDA QUE VIVÍ CON LOS DEMÁS"

Por Fernando Contreras

Ceferino Maestú Barrio (Vigo, 1920), periodista y fundador de varias agencias de noticias, activista sindical durante el franquismo y precursor del sindicalismo democrático, presentó el pasado martes 6 de marzo su obra La vida que viví con los demás, editada por Plataforma 2003.

Jaime Suárez, Secretario general de Plataforma 2003, llevó a cabo la introducción del autor y su obra ante un numeroso auditorio, tal y como viene siendo norma desde la inauguración de los nuevos locales de la Plataforma.

Ceferino Maestú ostentó la Jefatura de la Centuria Iñigo de Loyola, de la que el propio Jaime Suárez fue subjefe y capellán el Padre Llanos.

Agradecido a los presentes y modesto ante los elogios, Maestú explicó que el libro que presentaba no es una autobiografía, sino que pretende ser el relato de unas vivencias y el reflejo de una época en la que él se limitó a ser "un humilde coprotagonista".

Ceferino Maestú es hijo de un republicano que ocupó, entre otros puestos, el de alcalde de Vigo y el de gobernador civil de Huelva, antes de ser fusilado al inicio de la Guerra Civil.

El autor de La vida que viví con los demás se aproximó al falangismo movido por el afán de justicia social y los valores morales que constituían, junto al patriotismo, pilares básicos del pensamiento joseantoniano. Siempre se manifestó fiel a ese pensamiento, frente a la manipulación y tergiversación del mismo por parte del Régimen de Franco.

Leer más...

El historiador francés Arnaud Imatz firmará el viernes 15 de diciembre en Madrid ejemplares de su libro José Antonio: entre odio y amor. Su historia como fue, y departirá con los asistentes. La cita es en el centro comercial El Corte Inglés de Princesa, desde las 18"30 h hasta las 20"00 h.

La obra, prologada por el economista Juan Velarde, está publicada en España por Altera y pretende acercar a la realidad histórica de una figura que "no se corresponde en nada a la imagen caricaturesca, de uno u otro signo, que se suele dar de él".

El libro recuerda que "setenta años después de su ejecución, José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange, suscita aún odio y amor, repulsa y admiración. Mitificado y halagado por hombres que creyeron en él, manipulado y demonizado por numerosos adversarios, silenciado y convertido en tabú por otros tantos, ha venido a ser una de las figuras políticas más ignoradas y desconocidas de la historia contemporanea".

Considera que "ante la agonía de la democracia individualista y el ascenso de los despotismos colectivos, José Antonio reclama una tercera vía democrática. Pretende conciliar tradición y modernidad, sintetizar ideas de derechas e izquierdas, implantar una profunda justicia social para que el pueblo pueda volver a la supremacía de lo espiritual".

Leer más...

Por Bernardo Rivero Taravillo

Entre los ilustres discípulos de Ortega y Gasset, renovador e impulsor de la filosofía española en las primeras décadas del pasado siglo, podríamos citar a Zubiri, Xirau, Gaos, Zambrano y Marías, pero también a Ramiro Ledesma Ramos (1905-1936), quien, a comienzos de la década de 1930, abandonaría una muy prometedora trayectoria intelectual para entregarse plenamente a la acción política revolucionaria. Posteriormente, los trágicos acontecimientos de 1936, en los que pierde la vida (como tantos otros de ambos bandos, fusilado por un pelotón criminal e ignorante), impidieron que pudiéramos conocer su evolución y consolidación como filósofo. Posiblemente habría llegado a ser, al menos, tan destacable como los anteriormente citados (lejos de ser un político profesional parece probable que volviera a las tareas intelectuales). "No han matado a un hombre, han matado a un entendimiento fueron las palabras de Ortega en París cuando tuvo conocimiento de la muerte de Ledesma.

Leer más...

El programa cultural de TVE, Estravagario, dedicó hace ya varias semanas una de sus ediciones a la Falange, a propósito de varias novedades editoriales donde el falangismo, de una u otra manera, está presente. Aunque ya queda algo atrás la fecha de su emisión, merece la pena hacer alguna referencia al contenido del espacio, que, como es lógico, incluyó opiniones dispares y en buena medida discutibles, pero que en conjunto resultó sumamente interesante.

 

Lo primero que nos viene a la cabeza es que, cuando Fernando Sánchez Dragó hizo algo similar en su antecesor Negro sobre Blanco, con ocasión del Centenario de José Antonio, recibió duras descalificaciones de un coro político y mediático defensor de la corrección política, que abrió Javier Tussell desde las páginas de El País. No sería tan descabellado hacer a José Antonio y a Falange objeto de atención cuando, una vez que los nuevos responsables de TVE designados por el PSOE hicieron desaparecer aquel excelente programa literario, su sustituto también ha considerado oportuno abordar el mismo asunto, que no en vano sigue dando origen a una amplia producción editorial.

 

Los invitados de Javier Rioyo para la ocasión fueron Andrés Sorel, autor de la novela El falangista vencido y desarmado (RD Editores, 2006), Manuel Penella, que ha elaborado el estudio La Falange Teórica. De José Antonio Primo de Rivera a Dionisio Ridruejo (Planeta, 2006) y Antonio-Prometeo Moya, quien ha publicado el original relato Últimas conversaciones con Pilar Primo (Caballo de Troya, 2006).

Leer más...