Por Miguel Hedilla Rojas

Con este titulo la editorial Nueva Republica, desconocía su existencia, ha sacado a la luz un nuevo libro, compilación de escritos, artículos y entrevistas de Narciso Perales Herrero, en mi opinión, y en la de muchos, III Jefe Nacional de Falange Española de las JONS. Por encima de ello un hombre honrado, leal, amigo de sus amigos, y falangista auténtico donde los haya.

Escribir para mi del Doctor Perales es tarea fácil. Amigo de mi padre, médico de la familia, y después, camarada y Jefe. Yo fui siempre "Miguelito para él, el niño pequeño de Manolo Hedilla, enfermizo y gordinflón. En casa fue siempre el Doctor Perales, que a cualquier hora del día o de la noche venía a visitar a los enfermos, a charlar un rato con mi padre y a plantearle cualquier nueva conspiración contra el régimen de Franco.

Durante toda la enfermedad de Manuel Hedilla, que falleció de cáncer de pulmón el 4 de febrero de 1970, no hubo un solo día, repito un solo día, que el Dr. Perales no estuviese a primera hora de la mañana y a última hora de la noche, en la habitación 202 del hoy Hospital Gregorio Marañón de Madrid, entonces Ciudad Sanitaria Francisco Franco.

Leer más...

BIBLIOGRAFÁA SOBRE MOUNIER

  • Mounier. Feliciano Blázquez Carmona. Ediciones del Orto, 1997.
  • Emmanuel Mounier, un testimonio luminoso. Carlos Díaz. Ediciones Palabra, 2000.
  • Emmanuel Mounier, una vida, un testimonio. Nuncio Bombaci.  Editorial Fundación Emmanuel Mounier, 2001.
  • Emmanuel Mounier. Carlos Díaz. Editorial Fundación Emmanuel Mounier, 2002.

BIBLIOGRAFÁA SOBRE PENSAMIENTO DE MOUNIER Y PERSONALISMO COMUNITARIO

  • ¿Qué es el Personalismo Comunitario? Carlos Díaz. Editorial Fundación Emmanuel Mounier, 2002.
  • La Revolución Personalista y Comunitaria en Mounier. Luis Narvarte, Xosé Manuel Domínguez y Antonio Calvo. Editorial Fundación Emmanuel Mounier, 2002.

ALGUNAS OBRAS DE EMMANUEL MOUNIER PUBLICADAS EN ESPAÑA

  • Manifiesto al Servicio del Personalismo. Editorial Taurus, 1976.
  • El Personalismo. Ediciones Acción Cultural Cristiana, 1997.
  • Cartas desde el Dolor. Ed. Encuentro, 1998.
  • El Personalismo. Antología Esencial. Ediciones Sígueme, 2002 (Incluye los libros de Mounier: Revolución Personalista y Comunitaria, Manifiesto al Servicio del Personalismo, Personalismo y Cristianismo, ¿Qué es el Personalismo?, El Personalismo y Cristiandad Difunta).

(Selección bibliográfica: Carlos Javier Galán).

Emmanuel Mounier nace en la localidad francesa de Grenoble el 1 de abril de 1905. Allí estudiará filosofía entre 1924 y 1927 bajo la dirección de Jacques Chevalier y participará activamente en grupos de formación católica. El 29 de octubre de 1927 llega a París y traba relación con un teólogo octogenario, el Padre Pouget, con el que estudia teología dos tardes semanales hasta la muerte del profesor en 1933. En esa misma época, frecuenta también las reuniones que se celebran en el hogar de Jacques Maritain, donde conoce a algunos destacados intelectuales. El joven Mounier estudia la obra de Péguy, que ejercerá notable influencia en la formación de su pensamiento. En 1928 obtiene la cátedra de filosofía con el número 2 en la oposición y durante los años siguientes ejercerá como profesor. Para ir preparando su tesis doctoral, que quiere dedicar a los místicos españoles, Mounier realiza un viaje por nuestro país en el año 1930.

En 1932, junto con otros compañeros, funda la revista Esprit, de la que será director. Inicialmente vinculada al movimiento político Tercera Fuerza, del que la publicación se distancia en 1933 para seguir una trayectoria autónoma. Entre 1933 y 1939, Mounier ejerce la docencia en Bruselas, donde contrae matrimonio en 1935 con Paulette Leclercq.

La invasión nazi de Francia no impide que la revista siga saliendo temporalmente, sometida la censura del régimen de Vichy y con dificultades hasta su prohibición en 1941.

Leer más...

LA PERSONA

Una persona es un ser espiritual constituido como tal por una forma de subsistencia y de independencia de su ser; mantiene esa subsistencia con su adhesión a una jerarquía de valores libremente adoptados, asimilados y vividos en un compromiso responsable y en una constante conversión; unifica así toda su actividad en la libertad y desarrolla por añadidura, a impulsos de actos creadores, la singularidad de su vocación.

(Manifiesto al Servicio del Personalismo, 1936)

EL PERSONALISMO

Llamamos personalista a toda doctrina, a toda civilización que afirma la primacía de la persona humana sobre las necesidades materiales y sobre los mecanismos colectivos que sustentan su desarrollo

(Manifiesto al Servicio del Personalismo, 1936)

CIVILIZACIÓN PERSONALISTA

Una civilización personalista es una civilización cuyas estructuras y cuyo espíritu se orientan a la realización como persona de cada uno de los individuos que la componen. Las colectividades naturales son allí reconocidas en su realidad y en su finalidad propia, diferentes de la simple suma de los intereses individuales y superiores a los intereses del individuo considerado materialmente. Sin embargo tienen como fin último el poner a cada persona en estado de poder vivir como persona, es decir, de poder acceder al máximo de iniciativa, de responsabilidad, de vida espiritual.

(Manifiesto al Servicio del Personalismo, 1936)

Leer más...

Bajo la denominación de personalismo comunitario podemos encuadrar el paradigma ideológico para una acción política democrática a desarrollar por los movimientos políticos que intenten ofrecer una alternativa al individualismo propio de los sistemas de democracia capitalista sin caer en tentaciones nacionalistas y/o populistas.

 

El personalismo comunitario es un esquema de referencia política y filosófica desarrollado de una forma notoria por Emmanuel Mounier (1905-1950), cuyo centenario celebramos en este 2005.

EN BUSCA DEL HOMBRE.

El personalismo comunitario es una filosofía centrada en las persona humana y en su consideración como ser de proyección comunitaria. El hombre es el sistema, o mejor dicho, debe llegar a serlo."La gran prueba de nuestro tiempo, dice Mounier, es evitar la dictadura de los tecnócratas, tanto de derecha como de izquierda, que olvidan al hombre por la organización.

Leer más...